domingo, 23 de septiembre de 2018

NORMA AIRE



Manual 1 Principios de Medición de la Calidad del Aire
Introducción
Este documento es el primero de una serie de manuales, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de la medición de la calidad del aire en el país, con la finalidad de contar con información confiable, comparable y oportuna, que sirva para la formulación de políticas públicas que protejan la salud de la población y al medio ambiente.
La serie de manuales de prácticas en el monitoreo de la calidad del aire es el resultado de grandes esfuerzo, tiempo y energía de varios participantes de Japón, Estados Unidos y México.  
FIGURA.1 DEFINICIONES DE LA NORMA DEL AIRE
Contaminantes
Pueden ser emitidos de manera natural, mediante los procesos de erosión, descomposición de materia orgánica, incendios forestales y procesos volcánicos entre otros. 
 Los contaminantes del aire
Se define como compuesto o compuestos que alteran nociva mente la concentración normal del aire  del ambiente y la calidad del aire como el estado de la concentración de los diferentes contaminantes atmosféricos en un periodo de tiempo y lugar determinados.  Algunos de los contaminantes del aire, por sus efectos en la salud de la población, han sido normados y se han establecido límites máximos de concentración en el aire ambiente.
Los contaminantes  antropogénicos
Son contaminantes emitidos por causa de las actividades del hombre, en su mayoría son resultado de la quema de combustibles fósiles. En el grupo de contaminantes están los que están producidos por: fuentes fijas (estacionamientos industriales estacionarios), fuentes de área (conjunto de pequeños establecimientos industriales o comerciales) y fuentes móviles, vehículos automotores, también incluyen aquellos que no circulan por carretera.

FIGURA 2.CONTAMINANTES 

Algunos de los contaminantes del aire, por sus efectos en la salud de la población, han sido normados y se han establecido límites máximos de concentración en el aire ambiente. Los contaminantes criterio tienen asignado un límite máximo normado en el aire ambiente para determinar si éste es respirable sin afectar la salud humana.


Los contaminantes criterios  incluyen:




·         

Muestreo.
Es seleccionar un subconjunto de casos o individuos de una población. Una muestra estadística se obtiene con la intención de inferir las propiedades de la totalidad de la población, por lo que la muestra debe ser representativa.
En la calidad del aire, el muestreo se define como la medición de la contaminación del aire por medio de la toma de muestras, de forma discontinua. El muestreo se utiliza principalmente para determinar la concentración de partículas suspendidas, en sus diferentes fracciones: totales (PST), partículas menores de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM2.5).
Métodos de medición de la calidad del aire.
La medición de contaminantes atmosféricos se puede lograr a través de diversos métodos que se agrupan de acuerdo a sus principios de medición en:
FIGRA.3 MÉTODOS QUE SE AGRUPAN A SUS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN
 Principios de medición de la calidad del aire
 FIGURA 4.PRINCIPIOS DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
Normatividad ambiental


En México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política. De ésta se derivan las diversas leyes, reglamentos y normas que rigen el país. Las Normas Oficiales Mexicanas, NOMs, son el instrumento jurídico que obliga a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal.
En materia de calidad del aire, la normatividad está determinada particularmente por la Secretaría de Salud, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Ambas Secretarías han desarrollado NOMS enfocadas a la protección de la salud de la población y a la medición de los contaminantes, estas NOMS son:
Secretaría de Salud. Los criterios para evaluar la calidad del aire respecto a los contaminantes criterios; los valores normados para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente.
SEMARNAT. Los métodos de medición para determinar la concentración de contaminantes criterio en el aire ambiente y los procedimientos de calibración de los equipos de medición.

Para apoyar el establecimiento de sistemas de medición de la calidad del aire, la SEMARNAT, en conjunto con otras dependencias, desarrolló el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-156-SEMARNAT-2008 que tiene como objetivo especificar las condiciones mínimas que deben ser observadas para el establecimiento y operación de sistemas de: monitoreo de la calidad del aire y de muestreo de contaminantes atmosféricos.
La gestión de la calidad es el conjunto de actividades a través de las cuales se determina e implanta la política de calidad, que incluye a su vez:
·         El establecimiento de los objetivos de calidad.
·         La identificación de los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad.
·         La determinación e interacción de estos procesos.
·          La determinación de los criterios y métodos para el control eficiente de dichos procesos.
·         La asignación de recursos.  
·         El compromiso de la mejora continúa de estos procesos.La gestión de la calidad es responsabilidad de todo el personal que labora en el SMCA, incluyendo las partes administrativa y técnica, y la Dirección General de la organización.
Para los SMCA se recomienda que al menos se observen los siguientes elementos fundamentales:
• Aseguramiento de la calidad
• Control de la calidad


 • Evaluación de la calidad



Gestión de la calidad en los sistemas de medición de la calidad del aire, SMCA.
La gestión de la calidad: es el conjunto de actividades a través de las cuales se determina e implanta la política de calidad, que incluye a su vez: el establecimiento de los objetivos de calidad, la identificación de los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad, la determinación e interacción de estos procesos, la determinación de los criterios y métodos para el control eficiente de dichos procesos, la asignación de recursos, y el compromiso de la mejora continua de estos procesos. Es responsabilidad de todo el personal que labora en el SMCA, incluyendo las partes administrativa y técnica, y la Dirección General de la organización.
 Para los SMCA se recomienda que al menos se observen los siguientes elementos fundamentales:
Aseguramiento de la calidad
Es el conjunto de actividades sistemáticas planeadas que lleva a cabo una organización, con el objeto de brindar la confianza apropiada para que un producto o servicio cumpla con los requisitos de calidad especificados.
 El aseguramiento de la calidad se define como el conjunto de documentos que se desarrollan para establecer las directrices organizacionales y operativas del SMCA.
  Manual de calidad: es un documento que contiene la política de calidad, los objetivos de calidad y una síntesis o referencia de todos los procedimientos técnicos y de operación estándar del SMCA.
Ejemplos de objetivos generales que pueden ser establecidos en un Manual de Calidad


·         Control de la calidad: Es donde se establecen las líneas de autoridad, las áreas de trabajo con sus respectivas divisiones, y los canales y medios de información. En el manual de organización se debe presentar en forma ordenada y sistemática la información referente al SMCA: sus antecedentes, su marco jurídico, sus atribuciones, la estructura orgánica, el organigrama y la descripción del objetivo y de las funciones de cada una de las áreas y puestos que conforman el SMCA.



Recursos necesarios:
• Instalar, operar y mantener los componentes del SMCA;
• Contratar, capacitar y supervisar al personal necesario para el correcto funcionamiento del SMCA;
 • Adquirir los suministros y contratar los servicios técnicos que requieran los equipos del SMCA;
• Adquirir los equipos para instalar nuevas estaciones de monitoreo en donde se requieran o para reemplazar los obsoletos.
·         Manual de procedimientos: Deben contener la descripción de cada actividad que se realice en el SMCA, así como las responsabilidades del personal adscrito a cada una de las actividades. Los procedimientos descritos deben ser claros y secuenciales, es decir, escritos en forma de paso a paso de tal manera que sean fácilmente entendidos por todo el personal del SMCA.
·         Procedimientos de operación estándar : Un procedimiento de operación estándar (PO) es un documento detallado y bien estructurado, en el que se describen paso a paso las actividades relativas a los métodos de prueba y de calibración, u otras actividades del SMCA como la revisión de datos y el informe de resultados. Un PO bien elaborado representa una herramienta de suma utilidad en las prácticas de monitoreo o en las de laboratorio, toda vez 30 que reduce la recurrencia de errores, facilita las tareas de operación, mantenimiento y calibración y, ya que es escrito con la finalidad de que una actividad específica sea desempeñada consistentemente por cualquier persona de la organización, adscrita a esa actividad, y en cualquier momento, sirve incluso para fines de capacitación y entrenamiento para el personal de nuevo ingreso.
·         Elaboración de un PO:
Para la elaboración de un PO es necesario considerar algunos elementos básicos:


Ejemplo de la estructura de un PO.

Procedimientos de gestión de la calidad: Si el SMCA tiene implementado un procedimiento de control de documentos, éste debe ser considerado para la elaboración del resto de los procedimientos del SMCA.
Métodos de prueba. Algunos de los métodos de prueba que se aplican en los SMCA corresponden a Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Métodos de la USEPA, que deben utilizarse para aplicar los aspectos técnicos más relevantes e integrarse en forma estructurada al procedimiento operativo.
 Manual del equipo. En la medición de la calidad del aire, los manuales o instructivos de operación y mantenimiento de los equipos representan la fuente primordial de información técnica para la elaboración de los PO, ya que éstos contienen las instrucciones específicas para su instalación, operación, mantenimiento y detección de fallas.
Prácticas del SMCA y recursos. Los procedimientos de operación deben contener una descripción detallada de la forma en que se realizan las actividades de muestreo, monitoreo, calibración o mantenimiento, aplicables según las prácticas operativas de la organización.
·         Procedimientos administrativos: Los procedimientos administrativos son aquellos que establecen y describen las actividades de carácter técnico-administrativo que no están relacionadas directamente con las actividades específicas de operación del SMCA.
·         Procedimiento de control de documentos: Un documento se  define como un escrito que contiene información relacionada con las actividades del SMCA.
·          Procedimiento de control de registros: Los registros son la información que provee evidencia objetiva de las actividades efectuadas y/o de los resultados obtenidos. Los registros pueden utilizarse para documentar la trazabilidad y proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.  Los registros técnicos que se generan en la operación del SMCA son de vital importancia para analizar los datos de calidad del aire.
·         Procedimiento de adquisiciones: El SMCA debe establecer un procedimiento para la compra, recepción y almacenamiento de reactivos, materiales, consumibles y equipos. En este procedimiento se deben establecer los métodos de programación de compras y de contratación de servicios, así como los métodos de evaluación de los proveedores. En el funcionamiento del SMCA es indispensable que el abastecimiento de suministros y refacciones no se vea interrumpido de modo que se afecte la generación de los datos y/o la calidad de los mismos.
·         Procedimiento de administración de personal: El SMCA debe establecer un procedimiento para la selección, contratación, evaluación, formación y supervisión del personal.  También debe especificar las directrices para desarrollar un programa de capacitación anual, enfocado al fortalecimiento profesional y actualización de su personal en los diversos temas relacionados con la medición de la calidad del aire y los correspondientes a la gestión de la calidad.                                                                   La capacitación para cada puesto debe programarse con base en la identificación de necesidades del personal y con metas previamente definidas, indicando la frecuencia de capacitación deseable.                                            
Los principales temas de capacitación recomendados para el personal técnico operativo del SMCA son: • Conocimiento general de la normatividad en la materia;
• Conocimientos generales sobre contaminación atmosférica y meteorología;
• Unidades y conversiones usadas en Contaminación del Aire;
 • Principios y prácticas de control de la contaminación del aire;
• Aseguramiento y control de calidad para sistemas de medición de la calidad del aire;
• Muestreo y monitoreo de la calidad del aire;
 • Métodos analíticos para estándares de la calidad del aire;
 • Metrología básica (trazabilidad, estadística, incertidumbre, entre otros.);
• Manejo de los datos. • Evaluación de la calidad de los datos.
·         Procedimiento de manejo de equipos: El SMCA debe establecer un procedimiento que especifique los aspectos relacionados con el manejo de los equipos, es decir, con la codificación de equipos para su inventario, la revisión y aceptación en caso de adquisición de nuevos equipos, las características que deben reunir los expedientes de los equipos (marca, modelo, número de serie, entre otros) y las directrices para el desarrollo de programas de mantenimiento y calibración de equipos.
·         Control de la calidad: El control de la calidad se define como el conjunto de métodos y actividades de carácter operativo que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos. En un SMCA, el control de la calidad establece las actividades para prevenir la generación de datos inaceptables y la estrategia para la toma de acciones correctivas.
El control de calidad en los SMCA debe incluir los siguientes elementos:
• Selección de equipos de medición de la calidad del aire;
• Selección y ubicación de sitios para la medición de la calidad del aire;
• Instalación de estaciones de medición y de toma de muestra;
• Operación de las estaciones de medición, mantenimiento y calibración de los equipos;
• Verificación y validación de los datos.
Selección de equipos de medición de la calidad del aire: El proceso de selección y compra de los equipos como: analizadores, monitores y muestreadores, entre otros, es determinante para la calidad de los datos que se generen
Selección y ubicación de sitios para medir la calidad del aire: La selección y ubicación de sitios para la medición de la calidad del aire dependerá de los objetivos y alcances del mismo SMCA. Esta actividad puede ser apoyada por un manual de procedimientos para el diseño o ampliación de redes de medición y asesorada por el Gobierno Federal. Los sitios en el SMCA son seleccionados con base en los requisitos de distribución, ubicación y escala espacial de representatividad de los lugares donde la población realiza sus actividades cotidianas.
Instalación de estaciones de monitoreo y de toma de muestra: Para la instalación de una estación de monitoreo se deben identificar los parámetros que pueden afectar su operación. Algunos de estos parámetros son: • Estabilidad de la temperatura en la caseta; • Ubicación de la toma de muestra, diseño del múltiple; largo y composición de las líneas de muestreo; • Composición de los filtros.

Operación,mantenimiento y calibración de los equipos del SMCA: Para llevar a cabo la operación, mantenimiento y calibración de las estaciones se debe elaborar y ejecutar un programa de visitas al sitio para realizar verificaciones cero-span, calibraciones, mantenimiento preventivo, y documentación de las actividades.
Visitas a las estaciones de monitoreo: Uno de los principales propósitos de las visitas a las estaciones de monitoreo es verificar la adecuada operación de los analizadores y del sistema de adquisición de datos, así como asegurar que éstos estén completos y sean confiables.
Verificación del cero y del span de los analizadores:Las verificaciones del cero y del span se usan para la observación del desempeño de los analizadores y la validez de la calibración.
Calibración multipunto de analizadores automáticos: La calibración de un analizador consiste en establecer la relación cuantitativa entre la concentración real del contaminante (ppm, ppb, g/m3, entre otros.) y la respuesta del analizador (lectura en la carta de registro, salida en volts o salida digital).
Mantenimiento preventivo y correctivo: El mantenimiento preventivo a los equipos del SMCA se debe proporcionar como se indica en los manuales de operación y mantenimiento del fabricante. El mantenimiento preventivo aumenta la captura de datos, mejora la confianza del sistema y asiste en la identificación de algún problema potencial que puede solucionarse antes de que ocurra una falla.
Verificación y validación de los datos: Este proceso de verificación es 38 importante para garantizar la confiabilidad de los datos. La verificación puede hacerse en forma manual o por medio de sistemas de análisis de datos. Cualquiera que sea el proceso de verificación, se requiere de un alto grado de juicio para aceptar o rechazar algún dato poco usual.
Algunos de los factores a considerar en este proceso son:
• Variación del cero y del span;
• Resultados de calibraciones y ajustes realizados a los parámetros de operación;
• Historial del funcionamiento y servicios realizados al equipo;
• Cambios inusuales de las condiciones climáticas;
• Cambios debido a las condiciones estacionales; y
• Niveles de otros contaminantes durante el mismo periodo.
Después de la verificación de los datos, se debe llevar a cabo la validación aplicando los criterios de calidad.
  • ·         Evaluación de la calidad: Evaluación de calidad es el grupo de actividades de carácter externo que dan la certeza de que el funcionamiento del aseguramiento y control de calidad es satisfactorio. Estas actividades son realizadas fuera de los esquemas rutinarios y se llevan a cabo en forma de auditorías e intercomparaciones. La evaluación de la calidad en el desarrollo de cualquier actividad, es una herramienta fundamental de la mejora continua.
  • ·         Auditorías técnicas al SMCA: El SMCA debe cumplir con el Procedimiento Federal para la Auditoría a los Sistemas de Medición de la Calidad del Aire.


Las auditorías pueden realizarse de la siguiente forma:
• Auditoría técnica del sistema. Es una revisión de los aspectos técnicos del SMCA: sistemas de medición, recolección, manejo y análisis de muestras, procesamiento de datos, elaboración de reportes, entre otros. Incluye entrevistas de orden técnico con el personal responsable, revisión de los PO’s, instalaciones y documentación para el aseguramiento de la calidad.
• Auditoria técnica de funcionamiento. Se verifica la respuesta u otros parámetros críticos de operación de los muestreadores, monitores, analizadores y sensores contra patrones de referencia del SMCA. Incluye la revisión del sistema de muestreo de las estaciones.
• Auditoria de datos. Se evalúan exhaustivamente los procedimientos que utiliza el SMCA para recolectar, interpretar y reportar los datos de calidad del aire.
  • ·         Intercomparación de laboratorios: Es una parte esencial para el aseguramiento de calidad. Para asegurar la calidad de los productos del laboratorio es necesario comparar su desempeño con otros laboratorios que realicen los mismos métodos de ensayo o calibración.     

Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)



El Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) es una herramienta analítica desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y oportuna a la población, de tal forma que funcione como un indicador de las medidas precautorias que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica.



El cálculo del IMECA implica transformar e integrar los datos de concentraciones de un grupo de contaminantes, conocidos como contaminantes criterio, en valores independientes de las unidades de los contaminantes considerados (valores adimensionales), mismos que, por construcción, indican los valores de las normas de calidad del aire para un contaminante determinado cuando el IMECA toma el valor de 100 puntos. El cuadro siguiente presenta los valores límite de las normas consideradas.

Cuando el IMECA de cualquier contaminante criterio rebasa los 100 puntos, significa que sus niveles son perjudiciales para salud.



SEMARNAP / INE / CENICA. Primer informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas 1996, 1ª ed., México, INE, 1997.

Abundando en los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud, expresada la calidad del aire a través de los valores del IMECA, se han sugerido las medidas preventivas siguientes:
Instituto Nacional de Ecología, Semarnap / Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental / Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Segundo Informe Sobre la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, 1ª ed., México, INE- Cenica- JICA, 1998.

 Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT)

Una manera de proteger la salud de la población es a través del monitoreo y la difusión continuos del estado de la calidad del aire. En la Ciudad de México, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) es el responsable de la medición permanente de los principales contaminantes del aire. El objetivo del monitoreo de la calidad del aire es generar información para:


Dentro de SEMARNAT, el área a cargo de la Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional (DGICUR), perteneciente al actual Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, durante algún tiempo se ocupó de recopilar las concentraciones de los contaminantes criterio a partir de los sistemas de monitoreo del país, lo mismo que de calcular el Índice Metropolitano de la Calidad de la Aire.

Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas 

Es motivo de alerta ambiental toda situación eventual y transitoria declarada por las autoridades competentes cuando, con base en análisis objetivos y/o en el monitoreo de la contaminación ambiental, se prevé o se presenta una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivados de actividades humanas o fenómenos naturales que puedan afectar la salud de la población o al medio ambiente.
El Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) realiza el seguimiento en tiempo real de las concentraciones de los principales contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México y la zona conurbada. Cuando los niveles de contaminación del aire  representan un riesgo para la salud de la población, se informa a las instancias responsables de la vigilancia y control para que, en el ámbito de su competencia, apliquen de manera inmediata las acciones necesarias para controlar y reducir las emisiones contaminantes.
El Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas reúne un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa por ozono (O3) o partículas menores a 10 micrómetros (PM10), que pone en riesgo la salud de la población en general y principalmente de los grupos sensibles.

El ozono troposférico (O3) es un contaminante gaseoso que se forma en presencia de radicación solar, mediante las reacciones fotoquímicas de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Como se aprecia en la figura 1, su concentración presenta una variabilidad horaria y su máximo se registra después del mediodía, cuando la radiación solar tiene una mayor intensidad. Este contaminante causa afectaciones a nariz, garganta, bronquios y pulmones, provocando irritación e inflamación.
 MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE CONTINGENCIA POR OZONO





 La información de esta norma esta en la  siguiente pagina para mas información consultarla:  
 DISPONIBLE EN 

lunes, 10 de septiembre de 2018

NORMA SUELO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS, ESTUDIO, MUESTREO Y ANÁLISIS.

La ley Federal sobre Metrología y Normalización, el 17 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación y es con el fin de que los interesados en un plazo de 60 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales de Suelos y Costas.

La Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene como objetivo establecer las especificaciones técnicas de muestreo y análisis de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, a partir de sus características específicas de constitución, formación y distribución.

La atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Norma, es la que fomenta la conservación, protección, restauración y aprovechamiento del recurso suelo, mediante la aplicación de las prácticas tendientes para prevenir el deterioro de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las demás dependencias del Ejecutivo Federal, participa en la conservación y restauración de los suelos, y aplicar las técnicas conducentes.

                                              ESPECIFICACIONES DE LOS SUELOS  


           DETERMINACIONES DE SUELOS POR PROPÓSITO


Entre toda la gama de métodos, las alternativas consideradas en esta regulación se enfocan  hacia la evaluación de los suelos según el propósito, ya sea, de fertilidad, de salinidad o de clasificación. Se hace uso de las metodologías más reconocidas en el ámbito nacional e internacional, mejor estudiadas, con una mejor y más fácil interpretación, las que presentan mayor correlación con la disponibilidad nutrimental y, aquellas que se pueden realizar con sencillez y economía.

               DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

Para realizar estudios e inventarios con propósitos de evaluar la salinidad de los suelos, es necesario ejecutar el procedimiento de muestreo en campo recomendado, además de la realización de una serie de determinaciones analíticas y finalmente la elaboración de las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones.


AS-01   Preparación de la muestra.
AS-06   Retención de humedad.
AS-07   Contenido de materia orgánica.



AS-08   Nitrógeno inorgánico.
AS-09   Determinación de la textura del suelo.





AS-10   Fósforo extraíble en suelos de neutros a alcalinos.



AS-11   Fósforo extraíble, en suelos de ácidos a neutros.



AS-13   Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos ácidos y calcáreos.






AS-14   Contenido de micronutrimentos disponibles (hierro, manganeso, zinc y cobre) y metales            contaminantes (plomo, cadmio y níquel).




AS-15   Determinación del contenido de boro.







DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

Para realizar estudios e inventarios con propósitos de evaluar la fertilidad de los suelos, es necesario en primera instancia ejecutar el procedimiento de muestreo en campo recomendado para tal fin, además de la realización de una serie de determinaciones analíticas y finalmente la elaboración de las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones.




AS-01 Preparación de la muestra. 
AS-02  Determinación de pH medido en el extracto de saturación.
AS-05 Humedad del suelo.
AS-16 Obtención del extracto de saturación.
AS-17 Determinación del porcentaje de saturación.
 AS-18 Medición de la conductividad eléctrica.


AS-19 Determinación de cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio) en el extracto de saturación.
AS-20 Determinación de aniones solubles (carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) en el extracto de saturación.
AS-21 Determinación del porcentaje de saturación de bases (PSB), relación de adsorción de sodio       (RAS) y por ciento de sodio intercambiable (PSI).

DETERMINACIONES PARA CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Para realizar estudios e inventarios con propósitos de clasificar suelos, es necesario realizar el de muestreo en campo respectivo, además de conducir una serie de determinaciones analíticas, las cuales para este fin, la mayoría de las determinaciones son diferentes a las anteriores, con las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones.





AS-01   Preparación de la muestraes una etapa esencial en el proceso analítico. Los procedimientos correctos de muestreo y preparación producirán una submuestra homogénea que es representativa de la muestra total presentada al laboratorio, haciendo posible la obtención de datos analíticos precisos y significativos.
http://www.intertek.com.mx/minerales/muestras/)

  AS-02  pH: medido en agua:Para medir el pH de una disolución podemos emplear dos métodos, en función de la precisión con que queramos hacer la medida:
Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas sustancias llamadas indicadores, que varían reversiblemente de color en función del pH del medio en que están disueltas. Se pueden añadir directamente a la disolución o utilizarlas en forma de tiras de papel indicador.  
Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-metro, que mide el pH por un método potenciométrico. http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/medida.htm)


AS-23 pH medido en cloruro de calcio: pH: Logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno en el suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo, expresado en términos de la escala de pH, de 0 a 14.  El cloruro de calcio o cloruro cálcico: (CaCl2) es una sal de calcio muy utilizada como aditivo alimentario.  (https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/cloruro-de-calcio.html y http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf)

AS-03   Densidad aparente:Masa por unidad de volumen de un suelo que se ha secado a un peso constante a 105ºC. Comúnmente se expresa en gramos por centímetro cúbico. (http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf)

AS-05   Contenido de humedad del suelo:. En un suelo muy arenoso, justo después de una lluvia, la humedad será alta, pero el agua se drenará igual de rápido que ha caído y dejará de ser disponible para las plantas en cuestión de horas o incluso minutos. Lo interesante es ver qué capacidad tiene ese suelo para retener esa agua y que sea disponible para las plantas y además, que éstas últimas toleren el agua retenida. Esto lleva a pensar, cómo se queda el agua atrapada en el suelo y qué fenómenos tienen lugar en ese caso. (http://www.gruposacsa.com.mx/humedad-del-suelo-se-comporta-importancia/)
 AS-24 pH medido en cloruro de potasio: El cloruro de potasio (KCl) es una sal de haluro metálico compuesta de potasio y cloruro. ( https://clorurosodio.com/cloruro-potasio/)

AS-06 Curva de retención de humedad:  La curva de retención de humedad del suelo (CRHS) es una propiedad indispensable para el adecuado manejo agrícola, hidrológico y medioambiental.

AS-07 Materia orgánica: La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. (http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/materia_organica.htm)

AS-12 Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos neutros:  Esta propiedad química del suelo se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo. También se puede definir como el número total de cationes intercambiables que un suelo en particular puede o es capaz de retener (cantidad total de carga negativa).( https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-cationico-del-suelo)

AS-13 Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos ácidos y calcáreos: CIC, la Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo. (https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/Cation-Exchange-Capacity )La acidez o la alcalinidad se miden en unidades de pH con una escala de 1 a 14, si bien los valores extremos no ocurren en los suelos agrícolas. El pH=7 es neutro. La acidez aumenta con los valores de 7 a 4 y la alcalinidad de 7 a 10. El trigo crece mejor entre pH 5,5 y 7,5 ; sin embargo, puede crecer en suelos más ácidos si se agregan correctores al suelo.

AS-18 Medición de la conductividad eléctrica: Conductividad eléctrica. Propiedad de un material que le permite conducir el flujo de la electricidad. ( http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf )



AS-19 Determinación de cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio) en  el extracto de saturación:    Catión: Ion cargado positivamente, debido a la pérdida de electrones. Los cationes más comunes del suelo son: calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio e hidrógeno.  Salinidad: Concentración de sales en el perfil del suelo que puede afectar el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Extracto de saturación. La solución del suelo obtenida cuando el suelo se encuentra en su punto de saturación con agua.
 (http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf)
AS-20 Determinación de aniones solubles (carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) en el extracto de saturación: Anión. Ion con carga eléctrica negativa, resultado de la ganancia de electrones en su estructura. Extracto de saturación. La solución del suelo obtenida cuando el suelo se encuentra en su punto de saturación con agua. 
(http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf) 

AS-21 Determinación del porcentaje de saturación de bases (PSB), relación de adsorción de sodio (RAS) y por ciento de sodio intercambiable (PSI):
Porcentaje de Saturación de Bases: En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos que ocupan posiciones en los coloides del suelo de refiere al porcentaje de saturación de bases. (http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es/)

Relación de Adsorción de Sodio (RAS) El sodio (Na+) contenido dentro del agua de riego al entrar en contacto con el suelo propicia la dispersión de los coloides o arcillas, asimismo desplaza a cationes divalentes como calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). El fenómeno anterior reduce la facilidad con la que el suelo conduce el agua y oxígeno dentro de su perfil, afectando negativamente sobre la fertilidad del suelo al reducir la aireación, incrementar el pH y disminuir la disponibilidad de Hierro (Fe) y Zinc (Zn). (https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/La-Relacion-De-Adsorcion-De-Sodio.php)

AS-22 Determinación del color del suelo: El color es, probablemente, la característica más evidente cuando se observa la superficie o el perfil de un suelo y constituye su respuesta a la radiación electromagnética en la región visible del espectro. Es, además, una característica muy utilizada por el edafólogo para obtener información sobre la génesis del suelo y sobre sus propiedades físicas y químicas. (http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/color.htm)


AS-26 Determinación de fósforo soluble en ácido cítrico: Fósforo Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. 

(https://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixzz5QlIKXCPA


El ácido nítrico (HNO3), es un ácido mineral fuerte, altamente corrosivo y tóxico que normalmente es incoloro pero tiende a adquirir un tono amarillo en la acumulación de óxidos de nitrógeno si se almacena por mucho tiempo.  (https://acidoclorhidrico.org/acido-nitrico/


AS-27 Retención de fósforo.
AS-28 Determinación del tamaño de partículas elementales:
AS-29 Determinación de carbonatos en el suelo: Los carbonatos son compuestos que presentan como característica común la presencia del complejo aniónico (CO3)2- .  





AS-30 Determinación de carbonatos de calcio:El carbonato de calcio es un compuesto químico cuya fórmula química molécula es CaCO3. (https://acidoclorhidrico.org/carbonato-de-calcio/ )

 AS-31 Determinación de yeso: Es el sedimentario de tipo evaporítico. Este se genera por la evaporación progresiva de aguas ricas en sulfatos y cloruros, que proceden principalmente de ambientes marinos sometidos a un clima cálido y seco. En las salinas cristaliza tras la precipitación de los carbonatos y antes de la cristalización de las sales.  

AS-32 Medición de la acidez extraíble: .Acidez. Medida de la actividad de los iones hidrógeno y aluminio en un suelo húmedo, se expresa como valores reducidos de pH. (http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf)
AS-33 Medición de la acidez y aluminio intercambiables. Acidez. Medida de la actividad de los iones hidrógeno y aluminio en un suelo húmedo, se expresa como valores reducidos de pH.  (http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf)
El aluminio : es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza.
 (https://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm#ixzz5QlOh7RCa)

AS-34 Determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato: método de Merha y Jackson: Hierro: Elemento químico, símbolo Fe, número atómico 26 y peso atómico 55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%).
 (https://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm#ixzz5QlPxhhvx) El aluminio : es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza. (https://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm#ixzz5QlOh7RCa)
 Magnesio: Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. ( https://www.lenntech.es/periodica/elementos/mg.htm#ixzz5QlQxSXNY)


El silicio es un elemento químico de número atómico 14 y símbolo Si. (https://solar-energia.net/definiciones/silicio.html)

AS-35 Determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato: método de Holmgren. 
AS-36 Determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con oxalato de amonio ácido.
AS-37 Determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con pirofosfato  de sodio.
AS-38 Análisis elemental de arcillas: Las arcillas son cualquier sedimento o depósito mineral que es plástico cuando se humedece y que consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que se componen principalmente de silicatos de aluminio hidratados.

Evaluación de la conformidad para muestreo de suelos

Muestreo para determinar fertilidad de suelos

El muestreo de suelos es un procedimiento para la obtención de una o más muestras representativas en un terreno. El muestreo se realizará con base en los parámetros a ser evaluados. Mediante el muestreo la heterogeneidad de los parámetros del suelo a ser evaluados pueden ser estimados en su valor promedio, colectando un determinado número de muestras o de muestras compuestas derivadas de submuestras.




Muestreo para determinar salinidad y/o sodicidad 

El muestreo de suelos es un procedimiento para obtener una o más muestras representativas en un terreno. Mediante el muestreo la heterogeneidad de los parámetros del suelo a ser evaluados son estimados en su valor promedio, colectando un determinado número de muestras.





Muestreo con propósitos de clasificación de suelos

El suelo es subdivido en estratos y horizontes que evidencian la naturaleza de su desarrollo. Para estudiar sus atributos es necesario obtener muestras lo más representativas posible, tanto de cada sitio de muestreo como del área a estudiar. El muestreo para clasificación y levantamientos de suelos involucra una gran simplificación de la realidad, ya que por razones prácticas incluye la toma de unas muestras sumamente pequeñas y la obtención de datos de análisis de suelos requiere de una muestra todavía más pequeña.
Este muestreo se realizará después de que se hayan hecho los análisis de parámetros detallados en material cartográfico, como fotografías aéreas y/o imágenes de satélite, etc., y que mediante técnicas fotogramétricas y ahora computacionales, se ubican áreas con el mismo patrón de distribución de suelos a mayor o menor escala, en las que se precisan puntos de muestreo representativos. En el sitio de colecta de muestras, después de la apertura del perfil representativo, se obtienen muestras de cada uno de los estratos u horizontes que lo constituyen.



Método de análisis:  procedimiento micro- kjeldah


Toda la información de esta norma esta en la  siguiente pagina para mas información consultarla: 
http://esh.esoft.com.mx/include/upload_files/4/Archivos/NOM-021-SEMARNAT-2000.pdf